LogoLogo
Español
Español
  • INSPIRED: Donde la política pública se encuentra con el diálogo
  • ¿A quién va dirigida este sitio web?
    • Sociedad civil y actores no gubernamentales
    • Profesionales del desarrollo y representantes de la UE
    • Funcionarios del gobierno
  • GUÍA
    • ¿Qué es INSPIRED?
    • ¿Por qué INSPIRED marca la diferencia?
      • Un enfoque en tres niveles
    • ¿Cómo funciona INSPIRED en la práctica?
      • Un proceso de diálogo en tres fases
        • Fase de Análisis Colectivo
          • El Análisis Participativo de la Política Pública (APPP)
        • Fase de construcción de consenso
          • La hoja de ruta para la reforma
            • Sopesando prioridades
            • Considerando el ciclo de la política pública
            • Estructura de la hoja de ruta para la reforma
            • Tipos de hojas de ruta para la reforma
            • Abriendo la caja negra de la "voluntad política"
        • Fase de monitoreo y alineamiento
          • Seguimiento de la aplicación de la hoja de ruta
          • Asegurar el alineamiento del apoyo de los donantes con las prioridades indicadas en la Hoja de Ruta
          • La estrategia de la red de políticas públicas
            • El análisis conjunto de la red de política pública
            • El gráfico de la red
            • El ejercicio de prospectiva estratégica
      • Medir el progreso: El Marco Integrado de Apoyo (MIA)
    • ¿Quiénes son los actores clave?
      • El (o los) donante(s)
        • Abrir el espacio de diálogo
        • Creación de incentivos mediante la condicionalidad
        • Facilitar el acceso de los actores a los responsables de la toma de decisión
        • Promover la adopción de normas internacionales
        • Aportar experiencias y buenas prácticas para alimentar la deliberación
      • El Gobierno del país socio
        • Designar a la(s) persona(s) adecuada(s)
        • Facilitar el acceso a la información pública
        • Coordinar la participación de los actores públicos competentes
        • Honrar los compromisos adquiridos colectivamente a través del diálogo
        • Asignación de recursos para la aplicación de la hoja de ruta
      • El anfitrión del diálogo
        • Convocatoria de los principales interesados
        • Facilitar las sesiones de diálogo
        • Promover el intercambio de conocimientos entre las partes implicadas
        • Coordinar la división del trabajo
        • Actuar como nodo central o “hub” de la red de política pública
        • Presentación de informes y seguimiento del progreso colectivo
      • Las partes implicadas
        • Organizaciones de la sociedad civil
        • Partidos políticos
        • Administraciones públicas
        • Parlamentos
        • Medios de comunicación
        • Agentes sociales
        • Organismos de derechos humanos
        • Academia
        • Organizaciones de apoyo a la democracia
    • ¿Qué cambio puede aportar INSPIRED?
      • Tipos de cambio
      • Cosechar los resultados de INSPIRED
  • El conjunto de herramientas INSPIRED
    • Orientación a resultados
    • Tres categorías de herramientas
    • Las herramientas
      • 1. El panorama de la política pública
      • 2. Determinación de la fase del ciclo de la política pública
      • 3. Mapa de actores
      • 4. Establecimiento y seguimiento de indicadores
      • 5. Deliberación en torno a los criterios de valoración
      • 6. Investigación conjunta
      • 7. Talleres y grupos de discusión
      • 8. Actos públicos y campañas
      • 9. Reuniones bilaterales
      • 10. Grupos de trabajo
      • 11. Misiones de alto nivel
      • 12. Talleres sobre el diálogo multi-partido
      • 13. Visitas de estudio
      • 14. Consultas en línea
      • 15. Mecanismos de subvención
      • 16. Cursos de formación
      • 17. Coaching
      • 18. Mapa de red
      • 19. Apoyo internacional entre pares
  • Recursos
    • Biblioteca
      • Diálogo sobre políticas públicas: en general
      • Análisis de políticas para facilitar el diálogo
      • Dialogue stakeholders
      • Construcción de confianza
      • Diálogo político de las políticas temáticas
      • Apoyo externo de la UE
    • Historial
    • Contacto
  • ANUCIO LEGAL
Powered by GitBook
LogoLogo
On this page
  1. GUÍA
  2. ¿Cómo funciona INSPIRED en la práctica?
  3. Un proceso de diálogo en tres fases
  4. Fase de construcción de consenso
  5. La hoja de ruta para la reforma

Considerando el ciclo de la política pública

El contenido de la hoja de ruta para la reforma variará en función de la fase del ciclo de la política pública que se esté abordando y en la que los actores del diálogo traten de incidir. Sin entrar aquí en disputas académicas sobre el número exacto de fases -algunos estudiosos incluirían otras fases o etapas dentro de una misma fase-, lo que sin duda merece la pena tener en cuenta es que toda política pública tiene un ciclo de vida, que puede conceptualizarse como un proceso compuesto por las siguientes etapas:

Colocación del asunto en la agenda pública

Se conciencia a la ciudadanía y a los tomadores de decisión sobre un determinado problema social con el fin de darle la prioridad suficiente como para que entre en la agenda pública.

Formulación de la política pública

Se construyen diferentes opciones, se estudian las alternativas y se definen las estrategias y recursos para traducir la política pública en realidades sociales.

Ejecución y seguimiento de la política pública

Se planifican y ejecutan las diferentes formas de organizar las actividades para producir los efectos previstos en la formulación de la política pública.

Evaluación de la política pública

Se evaluan la eficacia y el impacto de la política pública con vistas a emitir recomendaciones para mejorarla o reformularla.

Debido a los numerosos factores en juego y en función de la estabilidad del contexto político, estas fases a menudo se solapan o ni siquiera se completan antes de que se lance otra iniciativa para abordar los mismos asuntos públicos. No obstante, esta descripción proporciona a los representantes de la sociedad civil y política una idea más o menos clara de cuándo y como tienen más posibilidades de promover con éxito sus intereses y diseñar sus acciones de incidencia.

En este sentido, cada una de las diferentes etapas del ciclo de la política pública puede considerarse como puntos de entrada específicos para el diálogo multi-actor, y cada uno de dichos puntos de entrada implica una lógica de intervención diferente, tal y como se expone a continuación:

Si un problema público es reconocido como tal y ha entrado en la agenda pública, el diálogo debe centrarse en la clarificación y determinación de los objetivos de la política correspondiente, así como en el análisis de las alternativas y la ponderación de las diferentes opciones políticas.

Una vez que se están sopesando varias alternativas políticas, la elección final puede venir determinada por acciones de cabildeo y promoción, algo que puede hacerse siguiendo una "vía externa" –ejerciendo presión sobre los tomadores de decisión por distintos medios– o a través de una “vía interna”, es decir, mediante la colaboración con los responsables políticos por medio de la construcción de coaliciones con un interés común en una alternativa determinada.

Durante la fase de ejecución, las partes implicadas pueden evaluar la eficiencia (conexión entre los insumos y los resultados) y la eficacia (vínculo entre los resultados y el impacto final sobre los beneficiarios) de la política. Al mismo tiempo, también pueden proceder a una división del trabajo que optimice los recursos disponibles y establezca mecanismos adecuados de coordinación.

A partir de la evaluación de la aplicación de la política, las partes implicadas pueden presionar para que determinados problemas sociales se incluyan en la agenda pública, lo que puede llevar a la puesta en marcha de todo un nuevo ciclo de políticas o a la introducción de medidas correctoras dirigidas a la política inicial.

Los puntos de entrada pueden predeterminar en gran medida el tipo de efectos que puede producir todo el proceso de diálogo y el tipo de influencia que cabe esperar de las Hojas de Ruta para la Reforma o, en otras palabras, su nivel de detalle y el tipo de medidas y recomendaciones contempladas. En ese sentido, la Hoja de Ruta para la Reforma no debe ser vista simplemente como punto de entrada a una de las fases del ciclo de políticas, sino también como un catálogo de medidas colectivamente acordadas para asegurar que la política pública en cuestión produce los efectos deseados gracias a la implicación de todos los actores clave durante su ejecución.

Por poner un ejemplo, INSPIRED Túnez (2012-2014) tenía como objetivo establecer los principios básicos de la justicia social (establecimiento de la agenda pública) y el consenso alcanzado en el curso del diálogo tomó la forma de un pacto social entre los principales actores políticos y sociales del país. INSPIRED Kirguistán (2012-2014), por su parte, elaboró un Plan de Acción para la Transición a la Radiodifusión Digital, asignando deberes, tareas y responsabilidades a las partes implicadas (fase de formulación). Este nivel de detalle alcanzado en INSPIRED Kirguistán corresponde a las particularidades de un proceso de reforma política más avanzado y, por tanto, más centrado en cuestiones concretas relacionadas con la digitalización de los programas de radio y televisión.

PreviousSopesando prioridadesNextEstructura de la hoja de ruta para la reforma

Last updated 1 year ago