LogoLogo
Español
Español
  • INSPIRED: Donde la política pública se encuentra con el diálogo
  • ¿A quién va dirigida este sitio web?
    • Sociedad civil y actores no gubernamentales
    • Profesionales del desarrollo y representantes de la UE
    • Funcionarios del gobierno
  • GUÍA
    • ¿Qué es INSPIRED?
    • ¿Por qué INSPIRED marca la diferencia?
      • Un enfoque en tres niveles
    • ¿Cómo funciona INSPIRED en la práctica?
      • Un proceso de diálogo en tres fases
        • Fase de Análisis Colectivo
          • El Análisis Participativo de la Política Pública (APPP)
        • Fase de construcción de consenso
          • La hoja de ruta para la reforma
            • Sopesando prioridades
            • Considerando el ciclo de la política pública
            • Estructura de la hoja de ruta para la reforma
            • Tipos de hojas de ruta para la reforma
            • Abriendo la caja negra de la "voluntad política"
        • Fase de monitoreo y alineamiento
          • Seguimiento de la aplicación de la hoja de ruta
          • Asegurar el alineamiento del apoyo de los donantes con las prioridades indicadas en la Hoja de Ruta
          • La estrategia de la red de políticas públicas
            • El análisis conjunto de la red de política pública
            • El gráfico de la red
            • El ejercicio de prospectiva estratégica
      • Medir el progreso: El Marco Integrado de Apoyo (MIA)
    • ¿Quiénes son los actores clave?
      • El (o los) donante(s)
        • Abrir el espacio de diálogo
        • Creación de incentivos mediante la condicionalidad
        • Facilitar el acceso de los actores a los responsables de la toma de decisión
        • Promover la adopción de normas internacionales
        • Aportar experiencias y buenas prácticas para alimentar la deliberación
      • El Gobierno del país socio
        • Designar a la(s) persona(s) adecuada(s)
        • Facilitar el acceso a la información pública
        • Coordinar la participación de los actores públicos competentes
        • Honrar los compromisos adquiridos colectivamente a través del diálogo
        • Asignación de recursos para la aplicación de la hoja de ruta
      • El anfitrión del diálogo
        • Convocatoria de los principales interesados
        • Facilitar las sesiones de diálogo
        • Promover el intercambio de conocimientos entre las partes implicadas
        • Coordinar la división del trabajo
        • Actuar como nodo central o “hub” de la red de política pública
        • Presentación de informes y seguimiento del progreso colectivo
      • Las partes implicadas
        • Organizaciones de la sociedad civil
        • Partidos políticos
        • Administraciones públicas
        • Parlamentos
        • Medios de comunicación
        • Agentes sociales
        • Organismos de derechos humanos
        • Academia
        • Organizaciones de apoyo a la democracia
    • ¿Qué cambio puede aportar INSPIRED?
      • Tipos de cambio
      • Cosechar los resultados de INSPIRED
  • El conjunto de herramientas INSPIRED
    • Orientación a resultados
    • Tres categorías de herramientas
    • Las herramientas
      • 1. El panorama de la política pública
      • 2. Determinación de la fase del ciclo de la política pública
      • 3. Mapa de actores
      • 4. Establecimiento y seguimiento de indicadores
      • 5. Deliberación en torno a los criterios de valoración
      • 6. Investigación conjunta
      • 7. Talleres y grupos de discusión
      • 8. Actos públicos y campañas
      • 9. Reuniones bilaterales
      • 10. Grupos de trabajo
      • 11. Misiones de alto nivel
      • 12. Talleres sobre el diálogo multi-partido
      • 13. Visitas de estudio
      • 14. Consultas en línea
      • 15. Mecanismos de subvención
      • 16. Cursos de formación
      • 17. Coaching
      • 18. Mapa de red
      • 19. Apoyo internacional entre pares
  • Recursos
    • Biblioteca
      • Diálogo sobre políticas públicas: en general
      • Análisis de políticas para facilitar el diálogo
      • Dialogue stakeholders
      • Construcción de confianza
      • Diálogo político de las políticas temáticas
      • Apoyo externo de la UE
    • Historial
    • Contacto
  • ANUCIO LEGAL
Powered by GitBook
LogoLogo
On this page
  1. GUÍA
  2. ¿Quiénes son los actores clave?
  3. Las partes implicadas

Medios de comunicación

En el marco del diálogo multi-actor, la cobertura de los medios de comunicación puede sin duda aumentar la transparencia del proceso, ya que su funcionamiento y sus resultados alcanzarían al público en general y llegarían a la atención de los grupos de la sociedad más afectados por el proceso de reforma. Sin embargo, la cobertura de los medios de comunicación puede ser un arma de doble filo, ya que puede tener efectos bastante negativos sobre el entorno de confianza que el proceso tanto se esfuerza por generar, especialmente si arroja luz sobre las posibles concesiones de algunos participantes. Al fin y al cabo, lo último que quieren las partes implicadas es que su actuación sea considerada como desventajosa por aquellos a quienes representan, que a menudo suelen concebir la negociación política como un juego de suma cero en el que todo compromiso equivale a la pérdida de poder y privilegios.

Además, una cobertura mediática excesiva puede crear entre los participantes en el diálogo la sensación de estar siendo vigilados, algo que disminuye notablemente el ambiente de confianza. Sobre todo en sociedades muy polarizadas, los facilitadores y los participantes en el diálogo deben tener claro qué información están dispuestos a compartir con un público más amplio y, lo que es más importante, en qué momento. Por ejemplo, en las primeras fases del proceso puede ser preferible proporcionar sólo información general sobre el diálogo; por ejemplo, sobre la política que se está debatiendo y las partes implicadas, mientras que en las fases finales, y especialmente una vez que se ha acordado la hoja de ruta para la reforma, la atención de los medios de comunicación se vuelve vital.

Lograr un equilibrio entre la necesidad de preservar la confianza y la importancia de involucrar a los medios de comunicación no es una tarea fácil. Por regla general, los medios de comunicación deben ser percibidos como una fuerza positiva para el cambio que puede ayudar a concienciar a la gente sobre la política que se está debatiendo. Por lo tanto, siempre que sea posible, el anfitrión del diálogo y los participantes deben tratar de involucrar a los representantes de los medios de comunicación en el proceso, no sólo en su capacidad periodística, sino también como aliados que pueden ayudar a establecer la agenda y sensibilizar a los estratos más amplios de la sociedad sobre la necesidad de una reforma política.

Este fue el caso de INSPIRED Ghana, donde el equipo del proyecto involucró a los medios de comunicación desde el principio con el fin de difundir los principales argumentos a favor de la acción afirmativa a todas los ámbitos de la sociedad. Esta decisión se debió al carácter relativamente poco controvertido del tema (la infrarrepresentación de las mujeres en la toma de decisiones políticas), así como al hecho de que todos los participantes en el diálogo compartían algunas creencias sobre los remedios básicos para abordar este problema.

En algunos casos, los representantes de los medios de comunicación pueden ser actores clave del diálogo por derecho propio, como ocurrió en el primer proceso de INSPIRED en Kirguistán, en el que participaron periodistas de medios de comunicación y propietarios de empresas de radiodifusión en lenguas minoritarias. Era lógico incluirlos en los debates, ya que el diálogo se centraba en el contenido de los programas de televisión y radio en el nuevo marco de la radiodifusión digital que iba a desarrollar el gobierno. En casos así, los medios de comunicación pueden desempeñar un papel muy útil para ayudar a las partes implicadas de la sociedad civil a supervisar la aplicación por parte del gobierno de los acuerdos de reforma que sus representantes han suscrito en el marco del proceso de diálogo.

La experiencia del Instituto Multipartidario Holandés (NIMD) en el diálogo multi-partido demuestra que encontrar el equilibrio adecuado entre apertura y secretismo suele ser una cuestión de tiempo y requiere definir el alcance y el nivel de detalle de la información que se comparte con los medios. Cualquiera que sea la decisión adoptada al respecto, es importante que los participantes se atengan a ella y no proporcionen información a los periodistas de forma unilateral, ya que esto podría disminuir considerablemente la confianza y poner en peligro cualquier oportunidad de alcanzar el consenso.

PreviousParlamentosNextAgentes sociales

Last updated 3 years ago